miércoles, 2 de marzo de 2011

Presión hidrostática

Instituto Educativo Panamericano

Grupo: 403

Laboratorio de física II

“Presión hidrostática”

Maestra: María Eugenia Zavala

Alumnos:
Angelina Villanueva Domínguez
Alejandro Cervantes Graillet
Lida Paulina Méndez Camacho
Ketzi Bañuelos Mancilla





Fecha: 3 de Marzo del 2011


Introducción:
En esta práctica pudimos observar un principio físico  observado muy comúnmente en la vida cotidiana, la presión del agua.  Con esta práctica experimentamos como la cantidad de agua afecta a directamente a la presión, esto pudo ser comprobado por que se realizaron unos agujeros en una botella de plástico a diferentes alturas, y al destapar los agujeros  los que se encontraban mas debajo de la botella, sufrían una mayor salida de agua y a más distancia que los agujeros superiores.

Método
1.     Medir la profundidad de los tres orificios.
h1=17.5cm   h2=23cm  h3=31cm
2.     Tapar con plastilina los orificios.
3.     Llenar la botella.
4.     Destapar simultáneamente.
5.     Calcular la presión hidrostática con la formula: P=  ρgh
6.     Hacer observaciones, esquemas y resultados.

Observaciones:
Nos dimos cuenta que cuando destapamos el primer hoyito el agua salía con algo de presión, el segundo con mayor presión pues salía con mayor fuerza y distancia y cuando destapamos el tercer hoyito salió con mayor presión que el segundo y eso fue por el peso del agua.

Resultados:
 P= ρgh
Densidad del agua=1000kg/m3
Gravedad=9.81m/s2
1N=kg m/s2
P=(1)(9.81 m/s2)(.175m)=1.71 Pa
P =(1)(9.81m/s2)(.23m)=2.25 Pa
P= (1)(9.81 m/s2)(.31m)=3.04 Pa

Conclusión:
Presión en el interior de un líquido. Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes sobre el fondo del recipiente que lo contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión, llamada presión hidrostática, provoca, en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la orientación que adopten las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas resultantes de las presiones ya no serían necesariamente perpendiculares a las superficies. Esta presión depende de la densidad del líquido en cuestión y de la altura a la que esté sumergido el cuerpo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario