miércoles, 23 de marzo de 2011

Instituto Educativo Panamericano

Grupo: 403

Laboratorio de física II

“Principio de Arquimedes”

Maestra: María Eugenia Zavala

Alumnos:
Angelina Villanueva Domínguez
Alejandro Cervantes Graillet
Lida Paulina Méndez Camacho
Ketzi Bañuelos Mancilla





Fecha: 24 de Marzo del 2011

INTRODUCCION
En el  siguiente trabajo que se vera, se podrá percibir claramente como es que se puede calcular el peso de un solido aplicando el principio de Arquímedes, el cual no dice que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, será empujado con una fuerza vertical ascendente igual al peso del fluido desplazado por dicho cuerpo. Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en Newtons.
Esto quiere decir que podremos saber cuanto pesa un solido al sumergirlo en un recipiente que contendrá agua, utilizando como referencia el empuje que se presente en dicho solido.
Esta practica se realizara con materiales que todos tenemos a nuestro alcance, púes así nos damos cuenta de que la física esta entre nosotros cada día aunque a veces no nos demos cuenta o no prestemos la suficiente atención.


Objetivo:  El principal objetivo de esta práctica fue el cómo aprender a calcular un peso especifico de algún objeto mediante el principio de Arquímedes

Material:

·       Balanza granataria.
·       Líquido: Agua.
·       Cuerpo.
·       Vaso de plástico.


Método:

1.     Pesar el cuerpo en el aire.
2.     Pesar el vaso con agua casi lleno. 375gr
3.     Pesar el cuerpo dentro del agua. 416.5
4.     Calcular el peso del tapón dentro del agua (con la resta de los anteriores). 41.5 gr
5.     Calcular el empuje con la diferencia de pesos en el aire y en el agua. 28
6.     Calcular el volumen del cuerpo con la fórmula del principio de Arquímedes. 28 gr
7.     Calcular el peso específico del sólido (W/ V) 2.4 gr


miércoles, 16 de marzo de 2011

Principio de Arquímedes

Instituto Educativo Panamericano

Grupo: 403

Laboratorio de física II

“Principio de Arquímedes”

Maestra: María Eugenia Zavala

Alumnos:
Angelina Villanueva Domínguez
Alejandro Cervantes Graillet
Lida Paulina Méndez Camacho
Ketzi Bañuelos Mancilla





Fecha: 17 de Marzo del 2011

INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se podrá ver como se pone en practica el principio de Arquímedes, el cual es un principio físico que afirma que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, será empujado con una fuerza vertical ascendente igual al peso del fluido desplazado por dicho cuerpo. Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons.
El trabajo consistirá en tener distintos pesos de distintos objetos y también se podrá ver que es lo que pasa cuando un cuerpo es sumergido a través de un empuje, en un recipiente, y se facilitara a través de la practica el como sacar el valor del empuje.

OBJETIVO
El objetivo de esta practica será que los alumnos entiendan como es que se lleva a cabo este principio y si finalidad es que a los alumnos se les facilite el entendimiento de este tema y que lo vean desde el aspecto dinámico para que así se les facilite entenderlo en el aspecto teórico.

Material:

·       Balanza granataria.
·       Líquido: Agua.
·       Cuerpo
·       Plato de unicel.
·       Vaso de plástico.
·       Plastilina.


Método:

 Pesar el cuerpo en el aire 68.5 gr.
     Peso del plato 2.5 gr.   


            Peso del plato mas vaso (lleno de agua hasta el raz) 534 gr.

 Peso el plato mas vaso (lleno de agua hasta el raz) mas plastilina adentro 575 gr.


     Calcular el peso del cuerpo dentro del agua 41 gr.
             Pesar el agua derramada (con el plato) 36.2 gr.
            Calcula el peso del agua derramada 33.7 gr
            Calcular el empuje 33.5 gr.  

Nota importante: todo cuerpo sumergido en un liquido recibe una fuerza de empuje de abajo hacia arriba igual al peso del liquido desalojado.





miércoles, 9 de marzo de 2011

Densidad

Instituto Educativo Panamericano

Grupo: 403

Laboratorio de física II

“Densidad”

Maestra: María Eugenia Zavala

Alumnos:
Angelina Villanueva Domínguez
Alejandro Cervantes Graillet
Lida Paulina Méndez Camacho
Ketzi Bañuelos Mancilla





Fecha: 9 de Marzo del 2011





Introducción:
En esta práctica aprenderemos mediante la experimentación principalmente  el cálculo de densidades. A continuación  vamos a realizar una serie de experimentos para poder calcular densidades de algunos elementos como la plastilina y el vinagre.

Objetivo:   el objetivo primordial  de esta práctica es el aprender cómo obtener densidades de diferentes elementos y así podernos darnos una idea de cuanta materia está conformado cada elemento.

Método

1.     Pesar la probeta vacía.
2.     Pesar la plastilina.
3.     Introducir 30 ml de agua en la probeta.
4.     Calcular el aumento de volumen
5.     Calcular la densidad de la plastilina


Resultados:

La probeta vacía: 40g
La plastilina: 13g
Aumento de volumen: 10 cm3

Densidad de la plastilina:

D= m/v   m=13g   V=10cm3  D=13g/10cm3  D=1.3g/cm3

Conclusión:

Con esto nos dimos cuenta que la densidad es la cantidad de materia que tiene un cuerpo en una unidad. Para calcularla se necesita saber cual es su masa y su volumen.


Método:

1.     Introducir 30 ml de vinagre en la probeta vacía y pesar.
2.     Calcular la densidad del vinagre.
3.     Calcular la masa del vinagre.

Resultados:

Vinagre y probeta: 74.7g  
Masa vinagre -  peso probeta= 74.7g-40g
Masa: 34.7g
Volumen: 36 cm3

D= m/v    D= 34.7g/36cm3  D=0.96 g/cm3

Conclusión:

Para calcular la masa del vinagre tuvimos que restarla con el peso de la probeta pues los 74.7g eran de la probeta con el vinagre. Y para la densidad utilizamos el mismo procedimiento masa entre volumen.




miércoles, 2 de marzo de 2011

Tensión superficial

Instituto Educativo Panamericano

Grupo: 403

Laboratorio de física II

“Tensión superficial”

Maestra: María Eugenia Zavala

Alumnos:
Angelina Villanueva Domínguez
Alejandro Cervantes Graillet
Lida Paulina Méndez Camacho
Ketzi Bañuelos Mancilla




Fecha: 3 de Marzo del 2011






Introducción:
El objetivo de esta práctica es el comprender mediante la experimentación ciertos fenómenos físicos tales como la cohesión,  adherencia, capilaridad y la tensión superficial. En esta práctica vamos a explicar como sucede cada unos de estos fenómenos y mediante fotos dar una idea más clara de cómo va a suceder y cuáles serán sus reacciones.

Método
1. En un vaso de plastico lo llenamos de agua.
2. En el vidrio le frotamos la plastilina.
3. Con  el dedo ponemos una gotita.
4. Observamos.


Resultados:
Cohesión y tensión superficial.

Método
1. En un tubo de ensayo le ponemos agua.
2. Observamos el agua en diferentes posiciones.


Resultados:
El nivel en los Vasos comunicantes es igual.


Método
1. En el vaso de plástico con agua y con una servilleta la metemos 2mm.
2. Esperamos 1 minuto.
3. Observamos.


Resultados:
La capilaridad que es cuando el líquido asciende por los tubos.

Conclusión
Con esto nos damos cuenta de que puede haber cosas que tengan una buena tension superficial que antes ni siquiera nos imaginabamos, es decir, podemos ver que algunas cosas que nosotros creiamos que no flotaban si lo hacen.Que hay capilaridad den los líquidos, cohesión, que los vasos comunicantes  siempre es igual y la tensión superficial es la fuerza que mantiene unidas las moléculas en la superficie de un líquido.




Presión hidrostática

Instituto Educativo Panamericano

Grupo: 403

Laboratorio de física II

“Presión hidrostática”

Maestra: María Eugenia Zavala

Alumnos:
Angelina Villanueva Domínguez
Alejandro Cervantes Graillet
Lida Paulina Méndez Camacho
Ketzi Bañuelos Mancilla





Fecha: 3 de Marzo del 2011


Introducción:
En esta práctica pudimos observar un principio físico  observado muy comúnmente en la vida cotidiana, la presión del agua.  Con esta práctica experimentamos como la cantidad de agua afecta a directamente a la presión, esto pudo ser comprobado por que se realizaron unos agujeros en una botella de plástico a diferentes alturas, y al destapar los agujeros  los que se encontraban mas debajo de la botella, sufrían una mayor salida de agua y a más distancia que los agujeros superiores.

Método
1.     Medir la profundidad de los tres orificios.
h1=17.5cm   h2=23cm  h3=31cm
2.     Tapar con plastilina los orificios.
3.     Llenar la botella.
4.     Destapar simultáneamente.
5.     Calcular la presión hidrostática con la formula: P=  ρgh
6.     Hacer observaciones, esquemas y resultados.

Observaciones:
Nos dimos cuenta que cuando destapamos el primer hoyito el agua salía con algo de presión, el segundo con mayor presión pues salía con mayor fuerza y distancia y cuando destapamos el tercer hoyito salió con mayor presión que el segundo y eso fue por el peso del agua.

Resultados:
 P= ρgh
Densidad del agua=1000kg/m3
Gravedad=9.81m/s2
1N=kg m/s2
P=(1)(9.81 m/s2)(.175m)=1.71 Pa
P =(1)(9.81m/s2)(.23m)=2.25 Pa
P= (1)(9.81 m/s2)(.31m)=3.04 Pa

Conclusión:
Presión en el interior de un líquido. Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes sobre el fondo del recipiente que lo contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión, llamada presión hidrostática, provoca, en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la orientación que adopten las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas resultantes de las presiones ya no serían necesariamente perpendiculares a las superficies. Esta presión depende de la densidad del líquido en cuestión y de la altura a la que esté sumergido el cuerpo.