domingo, 12 de junio de 2011

Dilatación de sólidos líquidos y gases

Objetivos:
Observar el fenómeno de la dilatación, en objetos sólidos, líquidos y gaseosos.

 Resultados:
1.- a nuestro equipo le toco la dilatación de una moneda ,(solido)  aplicando calor la moneda aumento de tamaño y quedo atorada entre 2 tachuelas,  a la hora de enfriarla con agua la moneda disminuyo su tamaño y ya no fue sostenida por las tachuelas , por lo cual se cayó.

La formula de dilatación nos dio como resultado una dilatación de .00113094 m2 

Calor sensible y calor latente

Instituto Educativo Panamericano

Grupo: 403

Laboratorio de física II

“Calor sensible y calor latente”

Maestra: María Eugenia Zavala

Alumnos:
Angelina Villanueva Domínguez
Alejandro Cervantes Graillet
Lida Paulina Méndez Camacho
Ketzi Bañuelos Mancilla



Fecha: 2 DE JUNIO 2011

INTRODUCCION
En esta practica vimos lo que es el Calor sensible, y  es aquel que recibe un cuerpo y hace que aumente su temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su Estado. En general, se ha observado experimentalmente que la cantidad de calor necesaria para calentar o enfriar un cuerpo es directamente proporcional a la masa del cuerpo y a la diferencia de temperaturas. La constante de proporcionalidad recibe el nombre de calor específico.
También pudimos ver lo que es el El calor de cambio de estado y  es la energía requerida por una sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización). Al cambiar de gaseoso a líquido y de líquido a sólido se libera la misma cantidad de energía.
Con esta practica que se presentara a continuación se podrá aprender como es que se pueden obtener ambos calores y como el hacerlo es de una manera muy sencilla y practica ya que todos los materiales que se utilizan son muy fácil de conseguir.






Calor específico

Instituto Educativo Panamericano

Grupo: 403

Laboratorio de física II

“Calor específico”

Maestra: María Eugenia Zavala

Alumnos:
Angelina Villanueva Domínguez
Alejandro Cervantes Graillet
Lida Paulina Méndez Camacho
Ketzi Bañuelos Mancilla





Fecha: 14 de abril  del 2011

INTRODUCCIÓN
En este trabajo veremos un nuevo tema en el cual se le enseñara a los alumnos como calcular la temperatura y el calor en un cuerpo, por un método en el cual se utiliza el agua como catalizador.
En esta practica mediremos el calor especifico del cobre, primero se colocara agua caliente, la cual se medirá con un termómetro, y después se meterá el cobre dentro del recipiente y se podrá calcular su calor, lo cual se les explicara a continuación.
La principal función de esta practica es enseñarle al alumno como es que puede calcularse el calor de algún cuerpo con distintos métodos y ver que no se necesitan de maquinas difíciles de conseguir y muy costosas sino con cosas que tenemos a nuestro alcance y a nuestro alrededor, pues así es la física, esta en todas partes.

Objetivos:
Aprender a calcular el calor específico de metales como el cobre, todo esto mediante un procedimiento.

Materiales: Termómetro, cobre, agua, balanza, vaso de plástico, taza.

Resultados:
1,. 30 grados
 2.- 36 grados
  3.-35.5 grados  
 4.- 34 gr
 5 .- 285 gr
6.- 46 gr
 7.- 238 gr
 8.- 119 cal
 9.- 0.63







Principio de Bernoulli

Instituto Educativo Panamericano

Grupo: 403

Laboratorio de física II

“Principio de Bernoulli”

Maestra: María Eugenia Zavala

Alumnos:
Angelina Villanueva Domínguez
Alejandro Cervantes Graillet
Lida Paulina Méndez Camacho
Ketzi Bañuelos Mancilla





Fecha: 7 de Abril  2011

INTRODUCCION
En este trabajo comenzamos a ver el tema de Bernoulli el cual describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente,  este tema se muestra de una manera dinámica y sencilla para que los alumnos empiecen a familiarizarse con el tema y no se les complique su entendimiento.
La practica consiste en colocar dos popotes transparentes de  manera perpendicular, pegados con cinta adhesiva, dejando un especio entre ellos, para que uno se sumerja en el vaso lleno de agua y otro quede en la superficie para que a través de el se sople y se logre ver que fenómeno es el que ocurre.

Material:
Una   hoja de papel.

Método:
1.     Cortar una hoja en una tira.
      Soplar
2.     Lograr que se eleve el pedazo de papel.

Material:
Un vaso.
Agua.
1 popote.
Cinta adhesiva.
Tijeras.

Método:
1.     Cortar el popote en dos tiras pequeñas.
2.     Llenar el vaso con agua.
3.     Pegar los dos pedacitos de popote bien en forma de “L”.
4.     Meter el popote y soplar.
5.     Soplar hasta que salga el agua.

     Resultados del método:
     1.- 33.5 gr                           
     2.- 153.89 gr
     3.-175 gr
     4.-21.2 gr 
     5.-12.3 gr
     6.- calcular el volumen del cuerpo = 13.54 cm3 (centímetros cubicos)
  o  7 .- pesar el vaso con el liquido desconocido = 237 gr
      7 .- pesar el cuerpo con el liquido a deducir , peso especifico = 237 gr 
      8.- 13.5 gr                  
     10.- 17.5 gr/cm3

    Objetivo: Conocer el método para calcular la densidad, el volumen y el empuje de un liquido con la aplicación del principio de Arquímedes.














sábado, 11 de junio de 2011

Arquimedes

Instituto Educativo Panamericano

Grupo: 403

Laboratorio de física II

“Principio de Arquimedes”

Maestra: María Eugenia Zavala

Alumnos:
Angelina Villanueva Domínguez
Alejandro Cervantes Graillet
Lida Paulina Méndez Camacho
Ketzi Bañuelos Mancilla

INTRODUCCIÓN
En el trabajo anterior pudimos ver como se calculaba el peso de un solido a través del principio de Arquímedes y ahora veremos como a través del mismo principio se calcula el peso de un líquido.
Para poder realizar esta practica se necesitan de muchos datos como por ejemplo, los pesos de los distintos líquidos, como el vinagre y el agua, pesar también el recipiente que los contiene, que en este caso es un vaso.
Pero no solo se trata de saber cuanto pesa un liquido, sino también que empuje hay sobre el y cual es el volumen que ocupa.

Material:
Balanza granataria.
Líquidos: uno desconocido y vinagre.
Cuerpo.
Vaso de plástico.

Método:
Pesar el sólido en el aire.




Pesar vaso con vinagre.

Pesar vaso con vinagre y cuerpo.
Calcular peso del cuerpo en el vinagre.

Calcular el empuje del vinagre (diferencia de pesos).
Calcular volumen del cuerpo.
Pesar el vaso con líquido desconocido.
Pesar el cuerpo en el líquido a deducir Pe (desconocido).
Calcular el peso del cuerpo dentro del líquido.
Calcular el empuje del  líquido desconocido.
Calcular la densidad del líquido desconocido.

Resultados del método:
1.- 33.5 gr                          
2.- 153.89 gr
3.-175 gr
4.-21.2 gr 
5.-12.3 gr
6.- calcular el volumen del cuerpo = 13.54 cm3 (centímetros cubicos)
  o  7 .- pesar el vaso con el liquido desconocido = 237 gr
7 .- pesar el cuerpo con el liquido a deducir , peso especifico = 237 gr
8.- 13.5 gr
9.- (no tengo el dato)
10.- 17.5 gr/cm3

OBJETIVO
Esta practica es de mucha ayuda para los alumnos ya que así podrán ver todas las cosas que se pueden calcular con este método y que no es tan difícil de persuadir, ya que la mayoría de las cosas son resueltas por formula.